MEHHRLYN II


Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas II 

Hispanic Magic, Epic and Historiography: Literary and Nomological Relationships II (MEHHRLYN_02) 


Investigador Principal:

 Catedrático Dr. D. Alberto Montaner Frutos

Propuesta científica

· SCIENTIFIC PROPOSAL

El proyecto se articula en torno a diferentes ejes de desarrollo, cada uno dotado de cierta autonomía, pero todos ellos conectados entre sí. Esta estrategia se basa en la pretensión del Plan de Generación del Conocimiento de financiar proyectos de investigación que sean relevantes, ambiciosos, y de clara proyección internacional, «evitando la fragmentación de grupos de investigación y fomentando las sinergias y la asociación de equipos en un proyecto único» (según reza el art. 2.2 de la convocatoria). De este modo, se aspira justamente a potenciar las sinergias entre investigaciones parciales o especializadas, que podrían quedar inconexas, al situarlas en un marco común de colaboración, intercambio y discusión de ideas al amparo de unos presupuestos teóricos y metodológicos unificados. Estos presupuestos teóricos se fundamentan en las hipótesis de trabajo expresadas en el § 1.2 y los metodológicos en las líneas de investigación detalladas en el § 1.3.

Para alcanzar los objetivos previstos, además del equipo de investigación, se han incorporado al plan de trabajo los siguientes investigadores: 

A) DOCTORES: Heather BAMFORD (George Washington University), Alfonso BOIX (EOI de Castellón), Pierre DARNIS (Université de Bordeaux), Geraldine HAZBUN (University of Oxford), María Aurora GARCÍA RUIZ (Universidad de Jaén), Pablo JUSTEL VICENTE (Columbia University), Ioannis KIORIDIS (Hellenic Open University), Salvatore LUONGO (Università di Napoli «L'Orientale»), Raúl MARRERO-FENTE (University of Minnesota), Carolina NAYA (Universidad de Zaragoza), Javier ORDOVÁS (Diputación Provincial de Zaragoza), Aude PLAGNARD (Université Paul Valéry - Montpellier) y Jesús RODRÍGUEZ-VELASCO (Columbia University); 

B)NO DOCTORES: Lexie COOK (Columbia University), Celia DELGADO (Universidad de Zaragoza), Arístides GIL FATÁS (Universidad de Zaragoza), Ganna GONCHAROVA (Donbac'ka Akademija), Marta ORIA DE RUEDA (Universidad de Zaragoza), Miriam PALACIOS LARROSA (Universität Heidelberg) y Martín ZULAICA LÓPEZ (Universidad de Navarra)

Antecedentes, estado de la cuestión y cooperación con otros grupos de investigación.

El presente proyecto constituye la continuación de los esfuerzos y líneas de investigación desarrollados en cinco proyectos nacionales y uno internacional anteriores (cuyos detalles pueden verse en el CVA del IP): HUM2005-05783 GEMCEMYSO; FFI2009-13058 FEHTYCH; GDRE AILP/ ENG IALP 200309; FFI2011-15728-E CICAIHR; FFI2012-32231; FEHTYCH II y FFI2015-64050-P MEHHRLYN. Estos proyectos fueron ampliando el ámbito de actuación desde la figura y la materia cidianas (núcleo indudable de la épica hispánica de su proyección internacional) hacia una consideración más general de las diversas manifestaciones (no solo poéticas) de la modalidad épica y de sus inextricables relaciones con la historiografía, tanto en la Edad Media como en el Siglo de Oro, atendiendo de forma complementaria a la pervivencia, difusión y reelaboración de los temas épicos medievales y áureos en otros géneros literarios (en especial el teatro), pero también en otras manifestaciones artísticas.

 El objetivo del siguiente proyecto, FFI2015- 64050-P MEHHRLYN, pasó a ser el estudio conjunto de dos géneros íntimamente relacionados, la épica y la historiografía, pero con especial atención al papel desempeñado por la magia y la maravilla en sus distintas manifestaciones. En esta nueva solicitud, el MEHHRLYN_02 pretende acotar más la línea temática, en torno a la hibridación épico- historiográfica y el papel de la maravilla en el surgimiento de la novela, pero dilatar la cronológica, saltando la barrera del Siglo de Oro para plantear, al menos en algunos objetivos concretos, la pervivencia de elementos épico-caballerescos de índole maravillosa hasta la cultura actual (tanto en textos literarios como en productos de otros medios). En consecuencia, la presente propuesta intenta conjugar la experiencia y los conocimientos ya adquiridos con su proyección hacia ámbitos renovados, en lo que confiamos produzca una fructífera simbiosis.

PILARES TEMÁTICOS

Sobre los tres pilares temáticos del presente Proyecto, épica, historiografía y magia, tomados separadamente, existe una bibliografía ingente que supera cualquier intento de síntesis sistemática. Ahora bien, sobre los vínculos existentes entre esas manifestaciones la bibliografía es desigual. La relación entre épica e historiografía ha sido abundantemente tratada desde las obras pioneras de Menéndez Pidal (1951, 1957, 1992) y cuenta, para el conjunto de la épica románica, con los trabajos de Duggan (1986 y 2010); para el ámbito anglo-francés, vid. también Bossy (2010), y para los orígenes de la interacción entre épica e historiografía, vid. Rengakos (2006). Se trata, además, un tema al que han dedicado sus esfuerzos varios miembros de los Proyectos predecesores del ahora solicitado y de los integrantes de este mismo, como puede apreciarse en la selección ofrecida en la bibliografía que cierra este apartado.


OBJETIVOS DEL PROYECTO 

En la consecución de los objetivos del Proyecto, además de la labor del equipo de investigación y de los demás participantes en el plan de trabajo, ya señalados, desempeña un papel fundamental la interacción con otros grupos y entidades, tanto nacionales como internacionales. Ante todo, hay que señalar las estrechas relaciones con otros dos proyectos presentados en esta convocatoria y que, en cierto modo, pueden considerarse spin offs de los Proyectos precedentes y, en particular, el FFI2015-64050-P MEHHRLYN. Se trata de los proyectos «Aristoteles Hispanicus cuyo IP es el Dr. Ángel Escobar (Universidad de Zaragoza) y «El legado historiográfico de Alfonso X (1270-1350)», cuyo IP es el Dr. Francisco Bautista (Universidad de Salamanca), pues ambos han formado parte de todos los proyectos relacionados al inicio del presente apartado y sus líneas de trabajo derivan en buena parte de las anteriormente desarrolladas en común. Además de estos dos casos, existen relaciones muy estrechas con otros grupos y proyectos de investigación tanto nacionales como extranjeros.

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA


Agustí, Carme, «Panorama de un personaje del mal: el vampiro. Adaptaciones de la obra The Vampire de Polidori en el teatro a través de las visiones de Eugène Scribe y Antonio García Gutiérrez», Theatralia, 15( 2013): 105-117.

-, «La aportación de Calmet a la creación de tópicos en la literatura vampírica», Çedille, 14 (2018): 15-45.

Bamford, Heather, "Fragment as Phenomenon and Philological Subject: The Cases of the Manuscript Amadís de Gaula, University of California, Berkeley ms. 15, and Biblioteca Nacional Madrid ms. 22.644, Fragments of the Tristán de Leonís", Lacorónica, 39.2 (Spring 2011): 29-60.

-, Cultures of the Fragment: Practical, Intellectual, and Spiritual Uses of the Iberian Manuscript, 1100-1600 (Toronto: University of Toronto Press, 2018).

Boix Jovaní, Alfonso, «Corpes como frontera en el Cantar de Mio Cid», Vox Romanica, 66 (2007), 168-173.

―, «La aventura del toro en Peribáñez, ¿un ritual iniciático?», en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimiento (Salamanca: SEMYR, 2014): 327-339.

-, El 'Cantar de Mio Cid': Adscripción genérica y estructura tripartita, Biblioteca Canon, 5 (Vigo: Academia del Hispanismo, 2012).

  • y Óscar Abenójar (coords.), Épica, folclore y literatura comparada: nuevas perspectivas, monográfico de la Revista de Poética Medieval, vol. 25 (2011).
  • y Ioannis Kioridis, «Variantes del lamento épico en el Digenís Akritis y el Cantar de Mio

Cid», Revista de Poética Medieval, vol. 25 (2011), 111-129.

Bossy, Michel-André, «Roland's Migration form Anglo-Norman Epic to Royal Fench Chronicle History», en Konstan & Raaflaub (2010: 293-309).

Brône, Geert, & Vandaele, Jeroen (eds.), Cognitive Poetics: Goals, Gains and Gaps, Applications of Cognitive Linguistics, 10 (Berlin / New York: Mouton de Gruyter, 2009).

Caro Baroja, Julio, De los arquetipos y leyendas (Barcelona: Círculo de Lectores, 1989).

-, «Localización, personificación y personalización de las leyendas», Gazeta de antropología, 7 (1990).

Catalán, Diego, «Crónicas generales y cantares de gesta. El Mio Cid de Alfonso X y el del Pseudo Ben-Alfaraŷ», Hispanic Review, 31 (1963), 195-215 y 291-306; reed. en Catalán

(1992: 93-119).

-, «Poesía y novela en la historiografía castellana de los siglos XIII y XIV», en Mélanges offerts à Rita Lejeune (Gembloux: J. Duculot, 1969), vol. I: 423-441; reed. en Catalán (1992: 139-156).

-, La «Estoria de España» de Alfonso X: Creación y evolución (Madrid: Universidad Autónoma; Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1992).

Cerquiglini, Bernard, Éloge de la variante: Histoire critique de la philologie (Seuil: Paris, 1989). Derive, Jean (dir.), L'épopée: Unité et diversité d'un genre (Paris: Karthala, 2002).

Dumézil, Georges, El destino del guerrero: Aspectos míticos de la función guerrera entre los indoeuropeos (México: Siglo XXI, 1971).

Encuentra, Alfredo (ed.), Ruodlieb; Ecbasis captiui (Madrid: Gredos, 2002).

-, M. M. Agudo Romeo & J. F. Esteban Lorente (eds.), Trescientos emblemas morales. Juan de Horozco y Covarubias de Leyva. Edición, traducción, notas y comentarios (Zaragoza: PUZ, 2017).

Foley, John M., ed., A companion to Ancient Epic (Oxford: Blackwell, 2005)

García Ruiz, María Aurora, El rigor del código caballeresco artúrico en el Medievo, Annexes d'e-Spania: Essais, 1 (Paris: SEMH-Sorbonne 2014).

-, Edición y estudio de Florisando (1510) de Páez de Ribera (Jaén: Universidad de Jaén, 2016).

Guixà, Ricardo, "El nacimiento de la fotografía en su contexto epistemológico: Por una teoría de la fotografía como conocimiento", en Primer congreso de Historia de la Fotografía (Zarautz: Photomuseum, 2005): 117-125.

- & Alberto Montaner, «Protocolo técnico para la fotografía de fuentes filológicas primarias», Magnificat: Cultura i Literatura Medievals, 1 (2014), 51-88.

Hatto, A. T., ed., Traditions of heroic and epic poetry, 2 vols. (London: Modern Humanities Research Association, 1980-1989).

Hazbun, Geraldine, Treacherous Foundations: Betrayal and Collective Identity in Early Spanish Epic, Chronicle, and Drama (Woodbridge: Tamesis, 2009).

Justel Vicente, Pablo, "La carga de choque en la épica francesa y castellana", Revista de Poética Medieval, 25 (2011), 175-198.

- (coord.), Les sept infants de Lara: l'histoire face à la légende, monográfico de los Cahiers d'études hispaniques médiévales, 36 (2013) y 37 (2014).

-, El sistema formular del "Cantar de mio Cid": estudio y registro (Potomac: Scripta Humanistica, 2017).

-, Técnica y estética: el Cantar de mio Cid y la épica francesa (Vigo: Academia del Hispanismo, 2017).

Kioridis, Ioannis, Ποίηση και πραγματικότητα στο Cantar de Mío Cid και στο ∆ιγενή Ακρίτη στην παραλλαγή του El Escorial (Σέρρες: Νούφαρο, 2009).

―, «La presencia y el papel de los hechos históricos en el Cantar de mio Cid y en el Diyenís

Akritis» (Ms. de El Escorial)", en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana Modernidad. (SEMYR; CiLengua: San Millán de la Cogolla, 2010): 239-248.

―, «Wife's Prayer for her husband in the Cantar de mio Cid (vv. 330-365) and Digenis Akritis' Escorial manuscript (vv. 1808-1860)», Scandinavian Journal of Modern Greek Studies, 1 (2015), 65-80.

-, Ελληνικό δημοτικό τραγούδι και ισπανικό ρομανθέρο: όψεις συγκρίσιμες του λαϊκού πολιτισμού, (Σέρρες: Έκδοση του συγγραφέα, 2015).

Lara, Eva, Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro (Valencia: Universitat, 2010).

  • & Antonio Castillo, Magia, hechicería y brujería en la historia, la cultura y la literatura hispánicas de la Edad Moderna, monográfico de e-Humanista: Journal of Iberian Studies, 26 (2014).
  • & Alberto Montaner (coords.), Señales, Portentos y Demonios: La magia en la literatura y en la cultura españolas del Renacimiento (Salamanca: SEMYR, 2014).

Lacomba, Marta, Au-delà du «Cantar de mio Cid»: Les épigones de la geste cidienne à la fin du XIIIe siècle (Madrid: Casa de Velázquez, 2009).

Luongo, Salvatore, «Un motivo e i suoi contesti: le preghiere formulari nell'epica e in altri generi», en Temi e motivi epico-cavallereschi fra Oriente e Occidente (Soveria Mannelli: Rubbettino, 2010): 201-21

-, "El discutido influjo de la Historia Roderici en el Cantar de mio Cid", e-Spania15 (juin 2013).

-, «Da Vivar a Valencia: spazio e tempo nella prima parte del Cantar de mio Cid", en Forme del tempo e del cronotopo nelle letterature romanze e orientali (Soveria Mannelli: Rubbettino, 2014): 41-57.

Madelénat, Daniel, L'épopée(Paris: Presses Universitaires de France, 1986).

Martin, Óscar, Rodrigo Díaz, del hombre al mito: Textos y contextos de la primera tradición cidiana (1099-1207) (Lewiston, NY: Edwin Mellen Press, 2015).

Mathieu-Castellani, Gisèle (dir.), Plaisir de l'épopée (Saint-Denis: Presses Univ. de Vincennes, 2006).

Michael, Ian, «Epic to romance to novel: Problems of genre identification», Bulletin of the John Rylands University Library of Manchester, 68 (1986), 498-527.

Menéndez Pidal, Ramón, Reliquias de la poesía épica española (Madrid: Espasa-Calpe, 1951).

-, Poesía juglaresca y juglares: Orígenes de las literaturas románicas, [1.ª ed. 1957], reed. con pról. de Rafael Lapesa, Madrid: Espasa-Calpe, 1991.

-, La épica medieval española: Desde sus orígenes hasta su disolución en el romancero, ed.

Diego Catalán y M.ª del Mar de Bustos (Madrid: Espasa-Calpe, 1992).

Montaner Frutos, Alberto, «The Medievalist's Gadget: Hyperspectral Photography and the Phantom Scribe»,Ecdotica, 8 (2008): 359-376.

―, «La fotografía hiperespectral y la restauración virtual de códices medievales: Aplicación al manuscrito único del Cantar de mio Cid», en Los Códices Literarios de la Edad Media: Interpretación, historia, técnicas y catalogación, dir. P. M. Cátedra (San Millán de la Cogolla: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, CiLengua, 2009): 261-281.

  • (ed.), Cantar de mio Cid, con un ensayo de F. Rico, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (Madrid: RAE; Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2011); 2.ª ed. rev., 2016.

-, «La triple furia de Cú Chulainn: Motivos literarios y correlatos antropológicos», Revistade Poética Medieval, vol. 25 (2011): 221-294.

-, «La Historia Roderici y el archivo cidiano: Cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas», e- Legal History Review, vol. 12 (junio 2011).

  • (dir.), Sonando van sus nuevas allent parte del mar: El «Cantar de mio Cid» y el mundo de la épica, Col. Méridiennes (Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2013).
  • «Historicidad medieval y protomoderna: lo auténtico sobre lo verídico», eSpania, 19

(octobre 2014), DOI: 10.4000/e‐spania.24054.

-, «Épica, historicidad, historificación», en El Poema de mio Cid y la épica medieval castellana: Nuevas aproximaciones críticas, ed. Juan-Carlos Conde y Amaranta Saguar, Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar 75 (London: University of London, 2015): 17-53.

-, «El Cid cabalga: Base de datos en línea de las leyendas del Camino», en Espacios en la Edad Media y el Renacimiento, ed. María Morrás (Salamanca: SEMYR, 2018): 485-500

  • & Ángel Escobar, eds., Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeador (Madrid: España Nuevo Milenio, 2001).
  • & Alfonso Boix, Guerra en Šarq Al'andalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y de Cuarte (1094) (Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2005).
  • & Victor Millet (eds.), Das Lied von Mio Cid, ed. bilingüe (Stuttgart; Leipzig: Reclam, 2013).
  • & Eva Lara, «La hechicería en La Celestina desde el estudio de la magia», en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, ed. Emilio Blanco (Salamanca: SEMYR, 2016): 433-482.
  • & Irene Zaderenko (coords.), A Companion to «Poema de mio Cid» (Leiden: Brill, 2018).
  • & Pablo Justel, «El Cid», en Oxford Bibliographies: Medieval Studies, ed. Paul E. Szarmach, New York, Oxford University Press, 2018.
  • & Ganna Goncharova, «Mediterranean Border Epics: Frontier Ethos in Cantar de Mio Cid and Digenes Akrites», en Epic & Romance: A Guide to Medieval European Literature, ed. Leonard Neidorf, Nanjing, Nanjing University Press, [en prensa].

Murphy, Murray G., Truth and History, New York. SUNY Press, 2009

Palacios Larrosa, Miriam, «Análisis de algunos aspectos de El cobarde más valiente a la luz de la teoría lopesca», en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). (Valladolid: Universidad, 2010).

Pérez Bowie, José Antonio, y Pedro Javier Pardo García, eds., Transescrituras audiovisuales, Madrid, Sial Pigmalión, 2015.

Rengakos, Antonios, «Homer and the Historians: The Influence of Epic Narrative Technique on Herodotus and Thucydides», en La poésie épique grecque: métamorphoses d'un genre littéraire, ed. F. Montanari & A. Rengakos (Vandoeuvres; Genève: Fondation Hardt, 2006): 183-214.

Rodiek, Christoph, La recepción internacional del Cid. Argumento recurrente - contexto - género (Madrid: Gredos, 1995).

Rodríguez Velasco, Jesús, «Renaissance Epic», en Dictionary of Literary Biography, vol. 318, Spanish Writers of XVIth Century. Ed. Gregory Kaplan (Farmington Hills, MI: Thomson Gale, 2006): 284- 295.

―, Order and Chivalry: Knighthood and Citizenship in Late Medieval Castile (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2010).

-, Plebeyos Márgenes. Ficción, Industria del Derecho y Ciencia de la Literatura (siglos XIII- XIV). (Salamanca: Universidad; SEMYR, 2011).

-, «Voz muerta: Poética social y retóricas notariales en las Siete Partidas», Studi Ispanici, 39 (2014): 21-39.

-, «Knightly Fables, Visual Concepts. On the Affinity Between Chivalry and Bourgeoisie»,

MLN 131.2 (2016): 301-319.

-, Dead Voice: Law, Philosophy, and Fiction in the Iberian Middle Ages (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, [en prensa]).

Trovato, Paolo, Everything You Always Wanted to Know about Lachmann's Method: A Non- Standard Handbook of Genealogical Textual Criticism in the Age of Post-Structuralism, Cladistics, and Copy-Text (Padua: Libreria Universitaria.It, 2014; rev. ed. 2017).

Vance, Eugene, From Topic to Tale: Logic and Narrativity in the Middle Ages (Minneapolis:

University Minnesota Press, 1987).

Vega, María José, y Lara Vilà, (eds.), La teoría de la épica en el siglo XVI (España, Francia, Italia y Portugal) (Vigo: Academia del Hispanismo, 2010).

Scolari, Carlos Alberto, Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan, Deusto, Deusto Ediciones, 2013

Vilà, Lara (ed.), Estudios sobre la tradición épica occidental (Edad Media y Renacimiento)

(Barcelona: UAB, Madrid: Universidad Carlos III, 2011).

-, «Han escrito cosas prodigiosas fuera de toda verdad: Magia y maravilla en la épica española del Renacimiento», en Lara & Montaner (2014: 465-488).

Wasserman, Tommy, & Peter J. Gurry, A New Approach to Textual Criticism: An Introduction to the Coherence-Based Genealogical Method (Atlanta: Society of Biblical Literature, 2017). Zulaica, Martín (ed.), Bernardo de Balbuena, El Bernardo, o Victoria de Roncesvalles, 2 vols., Ars Antiqua (Siero: Ars Poetica, 2017).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Entendemos como objetivos específicos de la investigación, no tanto los posibles resultados concretos, que en buena parte dependerán de la propia dinámica interna de la actividad investigadora, sino los aspectos o facetas que esperamos desarrollar en las diferentes líneas vertebradoras enunciadas al final del parágrafo precedente. Se detalla a continuación el contenido de dichas líneas, señalando los investigadores que se vinculan de manera preferente, pero no necesariamente exclusiva, a cada uno de dichos objetivos, así como el plazo aproximado de ejecución de cada uno, dentro de la planificación general del proyecto:

OBJETIVO 1: ECDÓTICA Y HEURÍSTICA

· Reflexión ecdótica, problemas de transmisión y fragmentariedad.

Desarrollo teórico del «modelo del hipertexto Ω» (cuyos fundamentos se describen en el § 1.4), con especial atención a la problemática de la transmisión fragmentaria, tanto deliberada como accidental. Como resultado concreto, Bamford tiene previsto concluir, para el 4.º semestre de ejecución del Proyecto, su monografía Unprinted: Spiritual and Magic Manuscript Cultures.

· Acceso, legibilidad, difusión y nuevas tecnologías. 

En este objetivo se comprenden dos tipos de acciones o sub-objetivos vinculados al uso de nuevas tecnologías y a las Humanidades Digitales. Por un lado, el trabajo con testimonios de baja legibilidad mediante el análisis hiperespectral y el tratamiento digital de imagen (véase el § 1.4); por otro, la compilación de la base de datos de las leyendas del Camino del Cid (vid. Montaner 2018). La finalidad del sub-objetivo 1.b.1 es continuar aplicando los procedimientos que permitan recuperar testimonios con diferentes problemas de legibilidad. Se aspira a establecer (como complemento de Guixà & Montaner 2014) un protocolo técnico-filológico para la edición digital con Photoshop de las representaciones obtenidas, especialmente orientado a visibilizar el texto objeto de estudio cuando presente defecto de legibilidad (Guixá & Montaner, 3.º semestre). En este ámbito, el objetivo fundamental es proseguir con el laborioso proceso de producir una nueva edición paleográfica del texto del ms. único del Cantar de mio Cid, basada en el empleo de dichas técnicas (Montaner, con el auxilio técnico de Guixà, 6.º semestre). Por otro lado, englobamos igualmente aquí la colaboración con otros Proyectos a los que prestamos auxilio técnico, como el Grupo Pro-Lope de la Universidad Autónoma de Barcelona, o el Proyecto «Lipsanotecas Oscenses» del Instituto de Estudios Altoaragoneses. En cuanto al sub-objetivo 1.b.2, su realización tiene por objeto salvaguardar todo el patrimonio inmaterial relacionado con el mito cidiano y vinculado a la ruta turístico-cultural que lleva su nombre, lo que se realiza mediante un convenio suscrito con el Consorcio «Camino del Cid». Ambos objetivos se desarrollarán a lo largo de las tres anualidades que dura el Proyecto. En relación con las labores de difusión de la materia cidiana y en la línea de lo hecho por Montaner & Millet (2013), está previsto publicar una traducción al griego moderno del Cantar de mio Cid, preparada por Kioridis (con la colaboración del traductor y poeta Stergios Ntertsas), con prólogo y notas de Montaner, con el objetivo no solo de divulgar esta obra fundamental entre el público helenófono, sino de favorecer el desarrollo de los estudios comparativos sobre la épica de frontera (véanse abajo los objetivos 2.b y 3.b). La traducción se espera que esté lista para entrar en prensa durante el 1.º semestre de ejecución del Proyecto.

· Edición crítica de textos pertenecientes al corpus temático estudiado. 

El objetivo es ofrecer ediciones críticas anotadas textual y filológicamente, bajo el «modelo del hipertexto Ω». Como es lógico, dentro del ingente corpus de obras relacionadas con el campo temático abarcado, resultaba imprescindible decantarse por algunas específicas. En el ámbito de la materia cidiana, una imprescindible actualción del Carmen Campidoctoris (Montaner & Escobar 2001), prevista para el 3.º semestre de la ejecución del Proyecto. En el mismo terreno del panegírico épico medieval, Encuentra tiene previsto editar el Carmenin honorem Hludovici christianissimi Cæsaris Augusti de Ermoldo el Negro, cuya finalización está prevista también para el 3.º semestre del período de ejecución. Una vez concluidos ambos proyectos, Montaner y Encuentra se proponen editar, con la colaboración de Naya, una de las principales obras de astromagia medieval, el Lapidario alfonsí, teniendo en cuenta (frente a lo hecho hasta aquí) las fuentes (judeo)árabes de las que se nutre y la amplia tradición lapidaria occidental. Este proyecto abarcaría los tres últimos semestres de ejecución del Proyecto. Dentro de la vertiente comparatista del Proyecto (sobre la cual véase el §1.4), está previsto realizar una edición trilingüe (ruso antiguo, griego moderno e inglés) del Devgenevo Dejanie, la antigua adaptación eslava de la épica bizantina sobre Diyenís Akritas, pieza fundamental en los estudios sobre épica de frontera (véase el objetivo 2.b). Esta edición estará realizada por Goncharova y Kioridis, con la supervisión de Montaner, y la colaboración, para la versión inglesa, de Bamford y Boix, y se espera que esté concluida para el 4.º semestre.

Con todo, el principal campo de dedicación en este objetivo será la literatura del Siglo de Oro. En el campo historiográfico, la edición de dos obras del Cronista de Aragón Dr. Juan Francisco Andrés de Uztárroz: los Anales (concluidos y editados por Dormer), a cargo de Ordovás (cuya finalización prevista en el 4.º semestre) y de la Aganipe de los cisnes aragoneses, a cargo de Fatás (cuya finalización está prevista en el 6.º semestre). En el campo épico, está previsto concluir la edición de tres textos fundamentales del corpus áureo, con destino a las colecciones de mayor nivel de exigencia en este sentido, como la Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica de Editorial Castalia o, preferiblemente, la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española (cf. el § 2.2): se trata de El Bernardo de Balbuena, a cargo de Zulaica, y de Los hechos del Cid de Ximénez de Ayllón, a cargo de García Ruiz (ambas de finalización prevista para el 2.º semestre de ejecución del Proyecto), así como de LaAustríada, editada por un equipo surgido del coloquio realizado en Córdoba en 2018 (véase el § 2.2), furo de la colaboración con el Proyecto FFI2013-41264-P, en el que se integran, por parte del presente Proyecto, Montaner, García Ruiz, Goncharova, Oria de Rueda, Palacios y Zulaica. La conclusión de la edición está prevista para el 6.º semestre.

OBJETIVO 2: POÉTICA Y RETÓRICA DE LA MARAVILLA

El planteamiento general de este objetivo es el análisis de la capacidad performativa del enunciado literario para «crear» un microcosmos propio, en virtiud de la ἀνάγκη o necesidad literaria (objetivo 2.a) y dotado de realidad (aunque no operativa), en virtud de la ἐποχή o suspensión estética del juicio de veridicción (objetivo 2.b) que, siendo inherente a la lectura estética, supone la negación, tanto en términos ontológicos como cognitivos o fenomenológicos, de la equiparación entre literatura y ficción y, a fortiori, entre narrativa y ficción. En la operación de creación poética del microcosmos literario se presta especial atención al papel de la magia y de la maravilla (objetivo 2.b), en términos de una retórica de lo mirabiletanto verbal como plástica (objetivo 2.c).

Objetivo 2.a) Nomología exógena y endógena de la épica, la historiografía y la magia: epojé, veracidad, autenticidad. 

Análisis del concepto de anánakē como uno de los garantes de la concinidad y la verosimilitud intraliterarias, vinculado al papel de la epojé (analizado en el objetivo 2.b) y, en relación con él, al papel de la magia. La consideración conjunta de anánakē (en tanto que «ley» literaria) y de epojé enlaza con el concepto de estética del Derecho, que supone una nueva lectura de la esfera del derecho y la literatura, planteando la existencia de una estética de la ley como el régimen de inteligibilidad de la ley en tanto que conjunto de discursos (tanto lingüísticos como materiales) legalmente exigibles. Se presta especial atención al concepto de fictio legis o razonamiento jurídico «como sí». El marco teórico general lo aporta Rodríguez-Velasco, quien tiene previstas dos monografías conexas, Legal Soulscapes: A Juridical Genealogy of the Soul (prevista para el 2.º semestre) y Microliteratures: The Margins of the Law (prevista para el 4.º semestre), mientras que desarrollarán aspectos más específicos Montaner, sobre las emociones de la venganza épica (previsto para el 1.º semestre); Marta de Oria, sobre el concepto de iustum bellum y los valores de la nueva milicia en la épica áurea (previsto para el 2.º semestre); Hazbun, sobre la ilegitimidad en la épica medieval y áurea, el romancero y el teatro áureo (previsto para el 3.º semestre) y Cook, sobre las relaciones entre derecho, comercio y magia en el ámbito de las vías de comunicación globales entre el imperio portugués y el imperio hispánico (previsto para el 5.º semestre).

Objetivo 2.b) Identidad, alteridad y mirabilia: singularidad y cohesión discursiva. Esto se vincula al estudio de la correlación, pero no coimplicación, de otredad y maravilla, con especial atención al problema de la magia, ya que esta ofrece una específica vinculación de lo otro y lo maravilloso. Esto se debe a que su presencia conlleva la maravilla, pero no necesariamente implica la alteridad, aunque sea lo más habitual. Finalmente, el tema de la alteridad lleva a profundizar en dos géneros específicos. Por uno, la épica de frontera, que permite contrastar los problemas de la condición heroica con la relación de alteridad, en términos, muy frecuentemente, de otredad complementaria y no de otredad dialéctica (propia de la épica de guerra santa). Por otro, los libros de viajes, en los que alteridad y maravilla suelen apoyarse mutuamente. El marco teórico lo proporciona Montaner con su trabajo

«Littera præstigatrix: Epojé estetica y perlocutividad literaria» (previsto para el 3.º semestre). Respecto de análisis concretos, Kioridis y Goncharova abordarán los problemas de la épica de frontera desde una perspectiva comparatista (véase el objetivo 1.c), mientras que tanto Montaner como Marrero-Fente se proponen abordar, desde esta perspectiva la épica y la historiografía coloniales, poniendo de relieve el papel de la magia en la conceptualización de lo otro por parte tanto del poeta épico como del cronista de Indias, en sendos trabajos previstos para el 2.º y el 5.º semestres. En el campo de la historiografía, Ordovás se propone estudiar el papel del milagro y el portento en la obra de los Cronistas de Aragón (3.º semestre), mientras que Hazbun y Cook se concentrarán en las crónicas de viajes, en sendos trabajos de finalización prevista en el 5.º semestre.


Objetivo 2.c) Plástica de la maravilla: Texto, imagen, símbolo y emblema. e parte de la tesis de que, a pesar de que todas las preguntas filosóficas requieren una respuesta en forma de concepto, no todos los conceptos son verbales, ya que algunos son visuales y materiales. El texto material es uno de esos conceptos visuales y materiales, el cual requiere un tipo particular de interacción basada en el uso, emoción, afecto, etc. (Rodríguez-Velasco 2016). A partir de aquí se procede al estudio de la relación de complementariedad dialéctica y de los procesos de retroalimentación entre el texto literario y las representaciones plásticas, con atención no sólo al ámbito de la ilustración propiamente dicha, sino al de la introducción de la imagen verbal mediante la écfrasis y al ámbito de la conceptualización visual de la «fábula» (μῦθος) heroica en la narrativa gráfica. Uno de los componentes plásticos del μῦθος heroico es el emblema, que será estudiado por Delgado en las relaciones entre el uso de emblemas (reales o figurados) y la construcción y proyección de la identidad heroica (previsto para el 1.º semestre), y por Naya en otros aspectos vinculados a la representación del poder (previsto para el 3.º semestre). En este sentido, no puede olvidarse que la imagen, en forma de símbolos y alfabetos mágicos, es un elemento fundamental del ritual mágico. Su utilización en textos mágicos y su representación en las artes plásticas y en las obras literarias. Por ello, Naya y Encuentra estudiarán el papel de la ἔκφρασις o descriptio de objetos maravillosos o, directamente, mágicos, como medio de producir la ἐνάργεια o evidentia, la vividez o claridad en la representación, como elemento esencial de la significación paraverbal del texto (previsto para el 6.º semestre). Por su parte, Guixà abordará el papel de la imagen en la construcción de la moderna conceptualización del ocultismo (4.º semestre).

OBJETIVO 3. CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL RELATO MARAVILLOSO.

El estudio de la construcción discursiva se aborda desde el estudio de las homologías entre las prácticas mágicas, el discurso mítico y el texto literario, partiendo de las que Frazer denominó «leyes de la magia», es decir, el principio de contigüidad y el de semejanza, que son, propiamente, dos elementos esenciales del pensamiento mítico-simbólico (como señalaron H. y H. Francfort), las cuales a su vez corresponden (según advirtió Jakobson) a la base de los dos tropos literarios por antonomasia, la metonimia y la metáfora, asunto que ahora han abordado la lingüística y la poética cognitivas (Lakoff, Kövecses; cf. Brône & Vandaele 2009). Con este marco se pretenden abordar tanto el papel de lo mágico- maravilloso en la novelización y elaboración fantástica del relato como la pervivencia de temas y motivos del repertorio épico-caballeresco, que a menudo participan de esa misma naturaleza.

Objetivo 3.a) Heroísmo y destino heroico: preternaturaleza y prognosis. 

El héroe épico, frente al trágico, posee una relación más compleja con el destino. Aunque a veces coincida con el del segundo por su final desastrado, su básica caracterización aristotélica como σπουδαῖος o 'activo, esforzado' lo señala como alguien que pretende y a menudo logra forjar su propio destino, a menudo debido a capacidades preternaturales, es decir, que se salen fuera del curso común de la naturaleza. El propósito del presente objetivo es abordar esa tensión entre libertad y predestinación, y su relación con los elementos que pueden marcar el destino o revelarlo, tanto inscritos en su cuerpo (marcas de nacimientos, rasgos susceptibles de interpretación fisiognómica) como procedentes del exterior (profecías, augurios, influencia astrológica). Este tema será objeto de estudio por parte de Oria de Rueda, con especial atención a la dialéctica entre prognosis y libre albedrío (previsto para el 1.º semestre) y por Palacios y Montaner, en relación con las predicciones astrológicas con base técnica, es decir, establecidas mediante cartas astrales (aunque sean imaginarias) y no mediante meras alusiones imprecisas (5.º semestre).


Objetivo 3.b) La pervivencia de temas y motivos épico-caballerescos desde una perspectiva holística, comparatista y transmedia. Estudio de aquellos elementos narrativos que han quedado fijados por la tradición por ser constantes en las obras de orientación épico-caballeresca. Estos elementos serán tratados tanto desde el plano paradigmático, centrado en la forma de temas y motivos (para lo cual resulta especialmente interesante aplicar esta metodología en el ámbito gráfico) como desde el sintagmático, focalizado en las funciones que han quedado cristalizadas por su uso. Se analiza, en consecuencia, cómo algunas de las estructuras, apariencia y valores de la épica tradicional continúan estando vigentes en la narrativa contemporánea (o cual puede conducir además a interesantes reflexiones de carácter antropológico) y cómo puede percibirse la esencia de un mismo relato por medio de distintos cauces: mediante la imagen, las palabras e incluso la acción del propio receptor. En este terreno, son fundamentales los enfoques comparatista y transgenérico. El surgimiento, evolución y pervivencia de temas épicos será abordado por Montaner, Kioridis y Goncharova, sobre todo en el marco de la épica de frontera (6.º semestre), mientras que Boix estudiará tanto las relaciones transversales entre motivos de diversas épicas, en especial la hispánica en relación con las germánicas (4.º semestre) como la pervivencia de algunos de ellos en ámbitos tan aparentemente ajenos a la misma como las letras de la música actual, en particular el heavy (5.º semestre). En una línea similar, Luongo se proponen estudiar motivos comunes al conjunto de la épica románica medieval (3.º semestre), mientras que los presentes en la épica renacentista serán objeto de estudio por Marrero-Fente (2.º semestre), Zulaica (3.º semestre), Justel (4.º semestre) y Oria de Rueda (5.º semestre), en estos dos últimos casos con especial atención a la épica hagiográfica y, en el caso de Justel, al culto de las reliquias (como catalizador de lo maravilloso). El trasvase de temas y motivos épicos entre la épica y el teatro lo abordará Palacios (2.º semestre) y su pervivencia en la actual narrativa transmedia, Delgado (5.º semestre).

Objetivo 3.c) Temas y motivos mágicos como factor de novelización y la creación de la narrativa fantástica. 

Partiendo del ya enunciado papel de lo mágico-maravilloso en la conformación de la novela, se pretende con este objetivo profundizar en la presencia de dichos elementos en el camino que va de la novela moderna a la contemporánea (es decir, la que se considera la novela por antonomasia). En esta edición del Proyecto vamos a centrarnos en estudiar los antecedentes de la literatura gótica o de terror sobrenatural, precedente del género fantástico. Estas letras eclosionan en los siglos XVIII y XIX, por el especial cambio de sensibilidad que tiene lugar en la decimoctava centuria y por el triunfo de la racionalidad, hecho responsable de que lo irracional se instaure únicamente en los relatos, donde tendrá cabida lo sobrenatural. Sin embargo, existen importantes antecedentes barrocos hispánicos de la literatura gótica o de terror sobrenatural, en los que se vincula el horror a la magia (uno de los requisitos del género gótico). Tales antecedentes serán explorados por Darnis (3.º semestre) en el caso de Cervantes y por Lara en la narrativa del primer tercio del siglo XVII, centrándose en el papel de la magia y de lo macabro (4.º semestre), mientras que el papel desempeñado por los fantasmas o espectros en ese mismo corpus será abordado por Agustí (4.º semestre). Complementariamente, Lara desarrollará (hasta el 6.º semestre) una primera aproximación a los relatos sobre brujas de la prensa española hasta 1850, para ver qué imagen presentan de este arquetipo, si se confunde o no con la hechicera y si se presenta o no a esta figura desde una perspectiva terrorífica.

El objetivo global de las indagaciones del Proyecto es alcanzar una visión de conjunto de las relaciones entre los diversos elementos y factores analizados, si bien, a tenor de la experiencia adquirida en los proyectos anteriores, seguramente en esta fase de la investigación no estaremos todavía en condiciones de alcanzarlo. No obstante, se procederá al menos a incorporar los resultados pertinentes a la edición revisada que está previsto realizar de la amplia panorámica sobre magia, literatura y cultura del Siglo de Oro coordinada por Lara y Montaner (2014).

© 2017  Alberto Montaner Frutos y María Aurora García Ruiz. Todos los derechos reservados. Fotografías de Mª Aurora García Ruiz.  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar