OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Entendemos como objetivos específicos de la investigación, no los posibles resultados concretos, que se enumeran más adelante en el cronograma en calidad de hitos y entregables, sino los aspectos o facetas que esperamos desarrollar en las diferentes líneas temáticas enunciadas al final del parágrafo precedente y que se detallan a continuación, señalando los investigadores que se vinculan de manera preferente, pero no necesariamente exclusiva, a cada uno de dichos objetivos.


OBJETIVO 1: ECDÓTICA Y HEURÍSTICA

Responsables: Montaner & Escobar

Participantes: Bamford, Bautista, Guixà, García Ruiz, Justel, Kioridis, Lara, Zulaica.


Hito 1: Reflexión ecdótica, problemas de transmisión y fragmentariedad. Desarrollo teórico del «modelo del hipertexto, con incorporación al ámbito de la filiación textual del análisis cladístico, del estudio codicológico y la collatio externa, con especial atención a la problemática de la transmisión fragmentaria, tanto deliberada como accidental.

Hito 2: Testimonios de baja legibilidad, análisis hiperespectral y tratamiento digital. Desarrollo práctico de los procedimientos que permitan recuperar testimonios con diferentes problemas de legibilidad, afinando el uso de los recursos técnicos disponibles.

Hito 3: Rescate de textos épicos, historiográficos y mágicos, y su presentación filológica. El objetivo es ofrecer ediciones críticas anotadas textual y filológicamente. Si la labor editorial vendrá presidida en su conjunto por el «modelo del hipertexto, el estudio de estas obras atenderá a las pautas generales del método histórico-filológico, sin desdeñar, no obstante, cualquier aporte teórico susceptible de mejorar el resultado final del análisis. En los casos en que no se proceda a la edición integra, el mismo protocolo abocará a la discusión de los materiales y al desarrollo de las propuestas que resulten más pertinentes.


OBJETIVO 2: EPOJÉ, AUTENTICIDAD, VERACIDAD 

Responsables: Montaner & Escobar

Participantes: Bautista, Lara, Martín, Vilà, Rodríguez-Velasco.


Hito 1: Relaciones entre historiografía y épica, a partir de la neutralización de la dicotomía aristotélica, rompiendo la ecuación literatura ≠ ficción, mediante el factor de la epojé estética. Profundización en el modo de actuación de la epojé o suspensión del juicio, que, siendo inherente a la lectura estética, supone la negación, tanto en términos ontológicos como cognitivos o fenomenológicos, de la equiparación entre literatura y ficción y, a fortiori, entre narrativa y ficción, tanto desde el narrativismo historiográfico o metahistoriografía (en la línea de White) como desde la separación del romance y la novela (propugnada, por ejemplo, por Deyermond). Desde este planteamiento, se procede al análisis de la neutralización de la oposición aristotélica entre historia y poesía (por el carácter poético de la primera e histórico de la segunda) y de sus implicaciones, en orden a reconsiderar la literariedad de la historiografía desde presupuestos distintos a los del narrativismo.

Hito 2: El papel de la magia y la suspensión estética del juicio de veridicción. Estudio diacrónico del paso de la magia como un elemento contextual, perteneciente a la cosmovisión general y, por tanto, aceptado intratextualmente como una fuerza operativa extratextualmente, a una convención genérica, rechazada (al menos en parte) por la cosmovisión dominante y, por tanto, admitida extratextualmente solo como una fuerza operativa intratextualmente.

Hito 3: Prodigios, portentos y ostentos. Análisis de la presencia épica e historiográfica de prodigios (preternaturales), portentos (naturales, pero premonitorios) y ostentos (naturales y carentes de significado), en relación con las discusiones medievales y, sobre todo, áureas, desde la historiografía, la magia y la ciencia, del carácter présago o no de unos y otros.


OBJETIVO 3: NOMOLOGÍA EXÓGENA Y ENDÓGENA


Responsables: Montaner & Bautista

Participantes: Agustí, Escobar, Goncharova, Justel, Lara, Martín, Rodríguez-Velasco, Rubio


Hito 1: Las «leyes» de la «necesidad» literaria, la verosimilitud y la magia. Análisis del concepto de ἀνάγκη como uno de los garantes de la concinidad y la verosimilitud intraliterarias, vinculado al papel de la epojé (analizado en el hito 1 del 2.º objetivo) y, en relación con él, al papel de la magia (estudiado en el hito 2 del 2.º objetivo).

Hito 2: Las «leyes» de la magia: contigüidad frente a semejanza. Estudio de las homologías entre las prácticas mágicas, el discurso mítico y el texto literario, partiendo de las que Frazer denominó «leyes de la magia», es decir, el principio de contigüidad y el de semejanza, que son, propiamente, dos elementos esenciales del pensamiento mítico-simbólico (como señalaron H. y H. Francfort), las cuales a su vez corresponden (según advirtió Jakobson) a la base de los dos tropos literarios por antonomasia, la metonimia y la metáfora, asunto que ahora han abordado la lingüística y la poética cognitivas.

Hito 3: Fictio legis, literariedad y estética del Derecho. Desarrollo del concepto de estética del Derecho, que supone una nueva lectura de la esfera del derecho y la literatura, planteando la existencia de una estética de la ley como el régimen de inteligibilidad de la ley en tanto que conjunto de discursos (tanto lingüísticos como materiales) legalmente exigibles. Se presta especial atención al concepto de fictio legis o razonamiento jurídico «como sí» (lo que enlaza con el hito 1 del 1.º objetivo y el hito 1 del 2.º objetivo).

Hito 4: Trama épica y conflicto jurídico. Análisis del modo en que las tramas épicas muy a menudo reflejan conflictos jurídico-políticos subyacentes (ley del talión, conflictos feudo-vasalláticos, peace-making) o se manifiestan en forma expresa de procedimientos legales (reuniones judiciales, deliberaciones, ordalías, retos, etc.). Esta cuestión enlaza con aspectos de los hitos 1 y 3 de este mismo objetivo.

Hito 5: La historia como base de la ley: las fazañas y similares. Estudio del modo en que la historia sirve de base al derecho consuetudinario por vía de antecedentes, aunque estos a veces resulten claramente ficticios o imaginarios desde la perspectiva actual, lo cual revela la distinta actitud hacia la autenticidad del relato historiográfico (aspecto que enlaza con el hito 1 del 2.º objetivo, y con los hitos 1 y 3 del presente objetivo).

Hito 6: La ley (en tanto que derecho positivo), la magia y la censura. Aproximación a la problemática relación entre la magia y la doctrina ortodoxa (tanto legal como religiosa), con las consiguientes repercusiones jurídicas en los derechos civil y canónico, lo que a su vez se traduce, por un lado, en la censura y clandestinidad de los textos mágicos y, por otro, en el auge de los tratados antisupersticiosos.


OBJETIVO 4: POÉTICA Y RETÓRICA DE LA MARAVILLA


Responsables: Montaner & Lara

Participantes: Agustí, Escobar, Bejarano, Jerez, Justel, Lara, Rodríguez-Velasco, Rubio


Hito 1: La magia y la performatividad del enunciado literario. Análisis de la capacidad ilocutiva del enunciado literario para «crear» un microcosmos dotado de realidad (aunque no operativa), en virtud de la epojé estética (aspecto que enlaza con el hito 1 del 2.º objetivo y con el hito 1 del 3.º objetivo), y papel de la magia en esta operación de creación poética (aspecto que enlaza con el hito 2 del 2.º objetivo y con el hito 1 del 3.º objetivo).

Hito 2: Metáfora, metonimia y las «leyes» de la magia imitativa y contagiosa. Se trata de enfocar desde una perspectiva complementaria el aspecto abordado como hito 2 del 3.º obtetivo. 

Hito 3: La maravilla como mecanismo del artefacto estético. Análisis de los recursos expresivos de la maravilla y de los tópicos retóricos vinculados a lo mirabilis.

Hito 4: Milagro y jurisdicción. Estudio de cómo los milagros medievales están relacionados con procesos legales -en un sentido técnico- y cómo se puede reformular la cuestión de la taumaturgia y la soberanía desde la perspectiva de la relación entre el milagro y la jurisdicción (partiendo de las tesis de la redefinición de «poder» desde la perspectiva jurisdiccional). Este hito enlaza con aspectos tratados en el hito 3 del 2.º objetivo y en los hitos 3, 4 y 5 del 3.º objetivo.


OBJETIVO 5: TEXTO, IMAGEN, EMBLEMÁTICA 


Responsables: Montaner & Guixà

Participantes: Agustí, Escobar, Bejarano, Justel, Lara, Rodríguez-Velasco, Rubio


Hito 1: Antiperístasis de las representaciones textuales y gráficas. Estudio de la relación de complementariedad dialéctica y de los procesos de retroalimentación entre el texto literario y las representaciones plásticas, con especial atención al ámbito de la ilustración propiamente dicha. Desarrollo de la tesis de que, a pesar de que todas las preguntas filosóficas requieren una respuesta en forma de concepto, no todos los conceptos son verbales, ya que algunos son visuales y materiales. El texto material es uno de esos conceptos visuales y materiales, el cual requiere un tipo particular de interacción basada en el uso, emoción, afecto, etc. (esto enlaza con el hito 3 de este mismo objetivo).

Hito 2: Fábula heroica y concepto visual: Épica, historiografía y jurisprudencia iluminadas. Aplicación de los conceptos desarrollados en el hito 1 del presente objetivo al análisis de las ilustraciones presentes en los manuscritos e impresos de temática épica, historiográfica y jurídica, con especial atención al ámbito de la conceptualización visual de la «fábula» heroica.

Hito 3: Emblemática e identidad heroica. El emblema, entendido (según los planteamientos de la Emblemática General) como cualquier elemento visible que denota una persona física o jurídica, singular o colectiva, y que traduce una identificación personal, un vínculo familiar o comunitario, una posición social o un mérito individual, es un componente visual (traducible verbalmente) especialmente vinculado al ámbito heroico (como ya se ha estudiado para el caso caballeresco). La meta de este hito consiste en profundizar en las relaciones entre el uso de emblemas (reales o figurados) y la construcción y proyección de la identidad heroica, así como otros aspectos vinculados a la representación del poder.

Hito 5: Écfrasis: la imagen verbalizada. Se parte del concepto antiguo y, por tanto, lato de ἔκφρασις o descriptio, como cualquier tipo de descripción literaria detallada, no solo la de obras de arte, teniendo en cuenta que su objetivo es la ἐνάργεια o evidentia, la vividez o claridad en la representación de la persona o el objeto descritos, y que, por lo tanto, supera a menudo la función del ornatus para convertirse en un elemento importante de a significación paraverbal del texto. Se trata, pues, de explorar tanto la dimensión estética como epistémica de un recurso retórico fundamental tanto en la épica como en la historiografía.

Hito 6: La indispensable imagen mágica. La imagen, en forma de pantáculos, pentalfas, caracteres, signaturas y otras modalidades, a menudo vinculadas al ámbito de la escritura (runas, alefato, alfabetos mágicos) es un elemento fundamental del ritual mágico. El fin al que se orienta el presente hito es clarificar su utilización en textos mágicos y su representación en las artes plásticas y en las obras literarias (aspecto que enlaza con el hito 5 del presente objetivo).


OBJETIVO 6: ALTERIDAD Y MIRABILIA


Responsables: Montaner & Lara

Participantes: Agustí, Escobar, Bejarano, Justel, Lara, Rodríguez-Velasco, Rubio


Hito 1: La relación no biunívoca entre otredad y maravilla: la magia como otredad. Estudio de la correlación, pero no coimplicación, de otredad y maravilla, con especial atención al problema de la magia, ya que esta ofrece una específica vinculación de lo otro y lo maravilloso. Esto se debe a que su presencia conlleva la maravilla, pero no necesariamente implica la alteridad, aunque sea lo más habitual.

Hito 2: Épica, frontera y alteridad. Profundización en la épica de frontera, que permite contrastar los problemas de la condición heroica con la relación de alteridad, en términos, muy frecuentemente, de otredad complementaria y no de otredad dialéctica (propia de la épica de guerra santa). La vinculación de la frontera con la alteridad permite explorar también, en un contexto determinado, los aspectos abordados en el hito 1 del presente objetivo.

Hito 3: Épica e historiografía de Indias y la reinterpretación de la alteridad en clave mágica. Análisis de la épica y la historiografía coloniales desde el punto de partida de la épica de frontera y su relación con la alteridad y la maravilla (abordado en el hito 2 del presente objetivo), poniendo de relieve el papel de la magia en la conceptualización de lo otro por parte tanto del poeta épico como del cronista de Indias (lo que enlaza con el hito 3 de este mismo objetivo).


OBJETIVO 7: VIDA, DESTINO Y PROGNOSIS


Responsables: Escobar & Montaner

Participantes: Agustí, Boix, García Ruiz, Goncharova, Lara, Luongo, Vilà, Rubio, Palacios, Zulaica.


Hito 1: Concepto de destino heroico y predestinación. El héroe épico, frente al trágico, posee una relación más compleja con el destino. Aunque a veces coincida con el del segundo por su final desastrado, su básica caracterización aristotélica como σπουδαῖος o 'esforzado' lo señala como alguien que pretende y a menudo logra forjar su propio destino. El propósito del presente hito es abordar esa tensión entre libertad y predestinación, y su relación con los elementos que pueden marcar el destino o revelarlo (a lo que se consagran los siguientes hitos del presente objetivo).

Hito 2: Prosopopeya y etopeya heroicas y correlatos físicos: fisiognomía y astrología. Estudio de la caracterización del héroe, tanto física como moral, en relación con las ancestrales creencias sobre la capacidad predictiva de los rasgos, en especial del rostro, y del condicionante astral, ya sea en versiones tradicionales más o menos intuitivas, ya sea en las formulaciones altamente tecnificadas de la fisiognomía y la astrología, que, a partir de traducciones del árabe y luego del griego, se impondrán en el panorama de la filosofía natural europea desde el siglo XIII hasta el XVII. En este ámbito serán susceptibles de exploración otros elementos de la episteme de las correspondencias y las signaturas, propia de la Edad Media tardía y la Modernidad temprana.

Hito 3: El conocimiento del futuro: oniromancia, ornitomancia y otras artes adivinatorias. Estudio de la función literaria de los procedimientos mánticos y su papel en la organización de las tramas épicas e historiográficas, según los planteamientos formulados en el hito 1 y como complemento, desde otras perspectivas adivinatorias, del hito 2.

Hito 4: El mago y el vaticinio. Análisis de los aspectos abordados en los hitos 1 y 3 del presente objetivo, concretados en el papel de las figuras mágicas épica e historiográficas: sabidoras, estrelleros, nigromantes y nigromantesas (teniendo muy en cuenta la importante dimensión de género que afecta a las diferencias diastráticas y diafásicas entre los diversos oficiantes mágicos).


OBJETIVO 8: HEROÍSMO, PRETERNATURALEZA Y TAUMATURGIA 


Responsables: Montaner

Participantes: Bejarano, Boix, Goncharova, Kioridis, Luongo.


Hito 1: El héroe y las emociones épicas: ¿humanas o sobrehumanas? Análisis de la presencia, representación y funcionalidad del repertorio emocional épico en sus manifestaciones medievales y áureas, considerando tanto lo que son reacciones congénitas como sus condicionantes culturales, más el filtro impuesto por las convenciones genéricas. Dicho de otro modo, aunque la reacción en sí pertenezca al bagaje neuronal genético, lo que la ocasiona y la forma en que se representa está mediado por filtros culturales (este enfoque cognitivo del ámbito de las emociones enlaza con lo planteado en el hito 2 del 5.º objetivo). A este respecto, interesa especialmente determinar si, cuando esas emociones afectan al héroe, se representan en términos puramente humanos, ceñidos al ámbito de lo natural, o si lo hacen en términos sobrehumanos o preternaturales (pero no sobrenaturales), como ocurre en las manifestaciones extremas de la furia guerrera.

Hito 2: La actuación heroica: auxiliares y objetos mágicos. Estudio de dos elementos que, según mostró el análisis de Propp, constituyen elementos esenciales de la arquitectura del cuento maravilloso tradicional y, por ende, de otros muchos relatos en el que lo mágico-maravilloso posee una función destacada, aunque presenten particularidades ajenas al modelo folclórico.

Hito 3: Otros aspectos de las relaciones entre el protagonista, los deuteragonistas y el antagonista con la magia. Exploración de las formas en que la magia se presenta en las narraciones épicas o historiográficas en formas distintas de las artes adivinatorias y del recurso a auxiliares y objetos mágicos.


Finalmente, como objetivo complementario de los propiamente académicos, pero igualmente prioritario (por permitir devolver a la sociedad en forma de conocimiento útil lo que se recibe en calidad de financiación pública) está el proseguir la colaboración con el Consorcio «Camino del Cid» para dotar del máximo fundamento y actualización (desde el punto de vista del estado de la cuestión) a sus actuaciones culturales, tanto de gestión del patrimonio cultural como de divulgación histórica, de modo que lo ameno y accesible no esté reñido con lo riguroso de la información.

CONSORCIO CAMINO DEL CID

© 2017  Alberto Montaner Frutos y María Aurora García Ruiz. Todos los derechos reservados. Fotografías de Mª Aurora García Ruiz.  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar