PROPUESTA CIENTÍFICA


Antecedentes y estado de la cuestión


El presente proyecto constituye la continuación de los esfuerzos y líneas de investigación desarrollados en el equipo de investigación temática El Cid Campeador: Personaje histórico y héroe literario, reconocido como tal desde el año 2002, aunque sin financiación asociada, por la Diputación General de Aragón (veáse https://www.aragoninvestiga.org/El-Cid-Campeador-Personaje-historico-y-heroe-literario/) y en cuatro proyectos nacionales y uno internacional anteriores (cuyos detalles pueden verse en el apartado EQUIPO DE INVESTIGACIÓN): HUM2005-05783 GEMCEMYSO: Génesis y evolución de la materia cidiana en la Edad Media y el Siglo de Oro; FFI2009-13058 FEHTYCH: Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos; GDRE AILP/ ENG IALP 200309: European Research Network «Interdisciplinary approach to the logics of power in medieval Iberian societies» = Groupement de Recherche Européen «Approche interdisciplinaire des logiques de pouvoir dans les sociétés ibériques médiévales»; FFI2011-15728-E CICAIHR: «Chronica Adefonsi Imperatoris» e «Historia Roderici»: Dos crónicas particulares en el siglo XII, y FFI2012-32231 FEHTYCH II: Formas de la Épica Hispánica: Tradiciones y Contextos Históricos II



COLOQUIO INTERNACIONAL 

LA CHRONICA ADEFONSI IMPERATORIS Y LA HISTORIA RODERICI: 

DOS CRÓNICAS PARTICULARES EN EL SIGLO XII

CELEBRADO EN SEPTIEMBRE DE 2012 EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Para consultar la publicación que dio lugar esta actividad científica 

Estos proyectos fueron ampliando el ámbito de actuación desde la figura y la materia cidianas (núcleo indudable de la épica hispánica y de su proyección internacional) hacia una consideración más general de las diversas manifestaciones (no solo poéticas) de la modalidad épica y de sus inextricables relaciones con la historiografía, tanto en la Edad Media como en el Siglo de Oro, atendiendo de forma complementaria a la pervivencia, difusión y reelaboración de los temas épicos medievales y áureos en otros géneros literarios (en especial el teatro), pero también en otras manifestaciones artísticas.

Habiendo alcanzado casi por completo en el último de los Proyectos citados varios de los objetivos trazados a lo largo de estos casi quince años de investigación institucionalizada (que llegan a la treintena si se tiene en cuenta la labor investigadora previa de los miembros seniores, en varios casos en trabajos realizados en colaboración) y habiendo, a cambio, advertido el potencial de una línea de investigación que, iniciada ya en el seno del proyecto FEHTYCH II, permitía ampliar horizontes tanto teórico-metodológicos como temáticos. En efecto, los trabajos realizados en los últimos años por los miembros del equipo han permitido poner el énfasis en un aspecto hasta ahora no inédito, pero bastante postergado en el estudio de las literaturas hispánicas, la magia. Esta, para que la investigación no resulte trunca, ha de tomarse lato sensu, incluyendo, por tanto, otras manifestaciones de lo preternatural y lo prodigioso, pero excluyendo, salvo excepciones bien razonadas lo sobrenatural o milagroso. La idea es, pues, continuar con el estudio conjunto de dos géneros íntimamente relacionados, la épica y la historiografía, pero con especial atención al papel desempeñado por la magia y la maravilla en sus distintas manifestaciones. En consecuencia, la presente propuesta intenta conjugar la experiencia y los conocimientos ya adquiridos con su proyección hacia ámbitos renovados, en lo que confiamos produzca una fructífera simbiosis.

 

ENLACES DE INTERÉS MENCIONADOS

El Cid Campeador: personaje histórico y héroe literario

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sobre los tres pilares temáticos del presente Proyecto, épica, historiografía y magia, tomados separadamente, existe una bibliografía ingente que supera cualquier intento de síntesis sistemática. Ahora bien, sobre los vínculos existentes entre esas manifestaciones la bibliografía es desigual. La relación entre épica e historiografía ha sido abundantemente tratada desde las obras pioneras de Menéndez Pidal y es un tema al que han dedicado sus esfuerzos varios miembros de los Proyectos predecesores del ahora solicitado y de los integrantes de este mismo, como puede apreciarse en la selección ofrecida en la bibliografía que cierra este apartado. La presencia de elementos mágico-maravillosos en la épica posee también una considerable bibliografía en términos de literatura universal o comparada, pero esta es mucho menor en relación con la épica hispánica, en parte debido a las ideas pidalianas sobre el «verismo» de la épica medieval española y en parte a que la épica renacentista que ha sido más valorada por la crítica ha sido, igualmente, la de orientación historicista, como La Araucana de Ercilla o La Austríada de Rufo, incluso si estas no están exentas de elementos mágicos o afines, como las predicciones del sabio Fitón en la primera o el horóscopo de don Juan de Austria en la segunda. En cuanto a la historiografía, aunque el componente milagroso o hagiográfico ha sido objeto de cierta atención, otros aspectos que tienen que ver con lo preternatural y no con lo sobrenatural, como pueda ser la cuestión de los portentos frente a los ostentos (por ejemplo, el sentido atribuido a eclipses o cometas) o el papel de las premoniciones y augurios en las decisiones de los personajes biografiados han recibido una atención bastante limitada. Ello se ha debido en parte al hecho de que, desde una perspectiva actual, se trataba de elementos no pertinentes en cuanto al registro factual o, más aún, para la constitución de un discurso historiográfico explicativo, en tanto que «Historical accounts are theories in the simple and obvious sense that they are sets of statements about persons and events in the past that explain and account for the presently existing evidence» (Murray G. Murphy, Truth and History, New York. SUNY Press, 2009, pp. 179-180). Finalmente, el problema del papel de lo mágico-maravilloso en relación con la mutua apropiación de lo épico por lo historiográfico y viceversa está directamente inédito. En consecuencia, aunque existe una base bibliográfica suficiente para servir de punto de partida a las investigaciones propuestas, se trata de un terreno que, en la intersección de ámbitos aquí analizada, se halla prácticamente baldío. 

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA


        Bamford, Heather, "Fragment as Phenomenon and Philological Subject: The Cases of the Manuscript Amadís de Gaula, University of California, Berkeley ms. 15, and Biblioteca Nacional Madrid ms. 22.644, Fragments of the Tristán de Leonís", La corónica, 39.2 (Spring 2011), pp. 29-60. 


ESTA SECCIÓN ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN. 

DISCULPEN LAS MOLESTIAS. 

© 2017  Alberto Montaner Frutos y María Aurora García Ruiz. Todos los derechos reservados. Fotografías de Mª Aurora García Ruiz.  
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar