NYMUEEH
Título del proyecto: NYMUEEH (Acrónimo)
Título completo: Narremas y Mitemas: Unidades de Elaboración Épica e Historiográfica (PID2021-127063NB-I00)
Investigador principal: Alberto Montaner Frutos (IPH, Universidad de Zaragoza)
Correo: amonta@unizar.es
Participantes:
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
Alfredo Encuentra (U. Zaragoza), M.ª Aurora García Ruiz (U. Málaga), Ricardo Guixà (U. Barcelona), Eva Lara (U. Cat. de Valencia), Carolina Naya (U. Zaragoza), Francisco J. Rubio Orecilla (U. Salamanca).
EQUIPO DE TRABAJO:
Diego Bejarano (IES El Sauce, Córdoba), Alfonso Boix (inv. indep.), Pierre Darnis (U. Montaigne, Burdeos), Enrique Jerez (U. Valladolid), Ioannis Kioridis (U. Helénica Abierta), Salvatore Luongo (U. Nápoles), Raúl Marrero-Fente (U. Minnesota), Javier Ordovás (DPZ), Marta Oria de Rueda (ENS Lyon), Jesús Rodríguez-Velasco (U. Yale), Jasna Stojanović (U. Belgrado), Martín Zulaica (U. Rey Juan Carlos), Christos Charakopoulos (U. Tesalia), Celia Delgado (U. Zaragoza), Carlos Garcés Manau (IEA), Arístides Gil Fatás (U. Zaragoza), Ganna Kutuzova (Círculo "Zolotoe Koltsó"), Miriam Palacios (IES Élaios, Zaragoza), Joanna Mendyk (U. Jaguelónica de Cracovia), José Manuel Naveiro (U. Zaragoza), Adrián Suárez (U. Navarra), Marta Añorbe (U. Zaragoza), Pablo Trébol (U. Zaragoza), Laura Moreno (U. Zaragoza), Luis García Vela (U. Zaragoza).
PRESENTACIÓN
El Proyecto NYMUUEH se enmarca en
la actual renovación de la narratología y pretende explorar los rasgos de la
diégesis propios del género épico. A partir de este análisis, se
propone abordar también la constitución diegética propia del género
historiográfico y otras formas narrativas, tanto literarias como transmediáticas, inspiradas en ellos.
§Los aspectos fundamentales de esta
indagación son los apriorismos de la diégesis (narrador y cronotopo), los narremas (unidades de elaboración
narrativa) y los mitemas (unidades de elaboración mitopoyética, equivalentes a narremas con una carga simbólica
específica).
§El objetivo final es establecer una
narratología comprensiva de la modalidad narrativa épica, históricamente
articulada en diversos géneros, desde un enfoque transversal, en términos:
- diacrónicos (desde la Antigüedad hasta el presente) odiatópicos (en relación con diversos espacios socio-culturales)
- diastráticos (entre la cultura popular y la de las élites)
- diafásicos (respecto de diversos géneros y modalidades literarias).
OBJETIVOS PRINCIPALES
1.Realización de ediciones críticas anotadas textual y filológicamente, bajo el «modelo del hipertexto Ω».
2.Recogida y salvaguarda del patrimonio inmaterial cidiano.
3.Elaboración de herramientas teórico-metodológicas de tipo narratológico.
4.Elaboración de una base de dato relacional de tipos y motivos narrativos.
5.Estudio diacrónico y comparativo de arquetipos, mitemas narrativos y mitemas simbólicos (magia y maravilla).
6.Estudio diacrónico y comparativo de temas, tipos y motivos épicos.
RESULTADOS
1.Realización de ediciones críticas anotadas textual y filológicamente, bajo el «modelo del hipertexto Ω»:
Edición de la primitiva materia cidiana: Cantar de mio Cid, Carmen Campidoctoris y selección del romancero (Montaner 2022).
Edición de los Anales del Dr. Andrés de Uztárroz concluidos por Dormer (Ordovás & Sánchez 2024).
Edición del instrumento fundacional del patronado de Bordón (coord. Montaner & Alfaro 2024)
Ediciones en curso de los poemas épico-panegíricos latinos sobre Carlomagno (Encuentra), de textos capitales de la épica áurea (Bernardo de Balbuena, por Zulaica; Los hechos del Cid de Ximénez de Ayllón, por García Ruiz) y de textos historiográficos áureos (la Aganipe de Andrés de Uztárroz, por Gil Fatás; la Corónica de Vagad, por Ordovás).
2.Recogida y salvaguarda del patrimonio inmaterial cidiano: compilación de la base de datos Leyendas y Tradiciones Cidianas, hospedada en el sitio web del Consorcio Camino del Cid.
3.Elaboración de herramientas teórico-metodológicas de tipo narratológico: Elaboración de unos Elementos de narratología general y épica, de los que se han dado los siguientes adelantos:
- El orden del relato: Narratología y retórica, vers. 1.1, DOI: 10.13140/RG.2.2.10037.63204. Forma y función del personaje diegético, vers. 2.3, DOI: 10.13140/RG.2.2.30353.71527.
- La
constitución argumental: Aspectos narratológicos, vers. 1.2, DOI:
10.13140/RG.2.2.13576.49920.
- Género, archigénero, modalidad y tonalidad: Dinámicas de producción y recepción literarias, vers. 1.2.1, DOI: 10.13140/RG.2.2.26662.13127.
4.Elaboración de una base de dato relacional de tipos y motivos narrativos: Creación de una base de datos relacional del modelo Nodegoat, versión beta: https://nymueeh.unizar.es/
5.Estudio diacrónico y comparativo de arquetipos, mitemas narrativos y mitemas simbólicos (magia y maravilla).
- Palabra, mito y rito (Rubio Orecilla 2023 y 2024) §Paradigma heroico hercúleo (Montaner [en prensa b], Zulaica 2023)
- Arquetipo heroico caballeresco (García Ruiz 2022; Mendyk 2023a, 2023b). §Poética de lo tétrico (Lara 2022, 2023a, 2023b, 2024, [en prensa a]).
- Arquetipo de la bruja (Garcés 2022, 2023, 2024; Lara [en prensa a, b y c; Montaner [en prensa a])
- Influjo de la maravilla (incluida directamente la magia) en la configuración de la narrativa moderna, a través de la obra de Cervantes (coord. Darnis, Canonica y Montaner 2023; Darnis 2023a, 2023b, 2024; Lara 2024, [en prensa a y b]; Montaner 2023).
6.Estudio diacrónico y comparativo de temas, tipos y motivos épicos.
- Épica comparada bizantino-eslava y castellana (Kioridis 2022, 2023)
- Épica neomedieval (Delgado 2022, 2023; Delgado y Montaner [en prensa]; Montaner [en prensa c]).
